Publicaciones

CARTELES TAURINOS

AUTOR TEXTO: Concha Baeza

ISBN: 978-84-7795-730-0

AÑO EDICIÓN: 2015

Nº PÁGINGAS: 160

SINOPSIS:

Como patrimonio documental hasta ahora casi desconocido, los carteles del MuseoTaurino nos ayudan a saber más de nuestra historia y nuestra cultura, a conocer el devenir de nuestras instituciones y a comprender los cambios que ha vivido nuestra sociedad en los dos últimos siglos. Como materiales eminentemente plásticos, estas piezas nos invitan a disfrutar de su belleza. Pero además nos permiten a todos los aficionados revivir las tardes de toros de tiempos pretéritos. Porque este colorido conjunto está lleno de detalles y de vida: están los nombres y los rostros de los matadores, está la publicidad que incorporaban los carteles o los precios de las localidades o las efemérides más sonadas. De este modo, los carteles se convierten en una invitación a viajar en el tiempo y llegar, revisando estas hermosas piezas, hasta las tardes bulliciosas y festivas de otros tiempos.

En los últimos años, especialmente iniciado el siglo XXI, la colección del Museo Taurino de Valencia se ha visto enriquecida por diversas donaciones.

Grandes ilustradores del momento como Ruano Llopis, Cantó, Reus, Roberto Domingo o Palau junto con grandes pintores como Pablo Picasso, Mariano Benlliure, Miquel Navarro o Eduardo Arroyo inundan de color los carteles.

Los 93 carteles recién restaurados que componen esta colección son una muestra de los más de 500 carteles inventariados en el museo. Han sido seleccionados a partir de una propuesta presentada por la comisión técnica conformada por Ángel Berlanga, Rafael Rocai y Eduardo Altarriba, prestigiosos aficionados. Eligieron las piezas según los siguientes criterios: la importancia documental, el significado en la historia del arte taurino y el valor artístico y la representatividad de los mismos en el ámbito más próximo a Valencia.

 

LA TAUROMÁQUIA DE ANTONIO TOMÁS

AUTOR TEXTO: Concha Baeza

ISBN: 978-84-7795-732-4

AÑO EDICIÓN: 2015

Nº PÁGINGAS: 68

SINOPSIS:

Antonio Tomás nos presenta esta muestra de trece pinturas y seis grabados con unas técnicas innovadoras en los cuales nos propone una visión hasta un cierto punto estática y especialmente profunda de la fiesta de los toros. Una visión que nos invita a cambiar el punto de vista proponiendo una reflexión sobre el toro y el torero, sobre lo magnífico de la naturaleza, sobre la soledad delante del destino. El público aficionado agradecerá al artista, veterano profesor y académico, esta innovadora propuesta estética. La exposición de Tomás descubre una dimensión nueva del toreo.

 

HISTORIA DE LA FERIA TAURINA DE FALLAS

AUTOR TEXTO: Paco Delgado y Vicente Sobrino

ISBN: 978-84-7795-721-8

AÑO EDICIÓN: 2015

Nº PÁGINGAS: 229

SINOPSIS:

Con esta exposición el Museo Taurino de la Diputación de Valencia quiere dejar constancia del rango y nivel de la feria taurina que se organiza cada año en la ciudad alrededor de las Fiestas de Fallas.

Desde sus orígenes hasta nuestros días, el catálogo expresa e ilustra las corridas de toros que se han celebrado con motivo de las fiestas josefinas.

Fichas y resúmenes de todos y cada uno de los festejos, análisis del cuadro de maestros y novilleros, contextualización con su tiempo y circunstancias e imágenes de los protagonistas. Al artista fallero Vicente Luna une como nadie en esta exposición toros y fallas.

 

EL TORO SIN BARRERAS

AUTOR TEXTO: José Luis Benllonch Rausell

ISBN:978-84-7795-701-0

AÑO EDICIÓN: 2014

Nº PÁGINGAS:105

SINOPSIS:

A través de las fotografías de Agustín Arjona, la exposición muestra la vida del toro lejos de la mirada humana. Fotografías en gran formato sobre una base de aluminio exhiben la monta, la crianza, los cuidados y la selección del toro hasta el embarque camino de la plaza.

 

TRAJE DE LUCES. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA SEGUNDA PIEL DEL TORERO

AUTOR TEXTO: Francisco Delgado Moreno

ISBN:978-84-938399-7-0

AÑO EDICIÓN: 2013

Nº PÁGINGAS:79

SINOPSIS:

Exposición centrada en la explicación y descripción de la indumentaria taurina. Atuendos especiales por sus originales diseños que han ido evolucionando estilísticamente, afinándose conforme se iba normalizando la lidia y su liturgia.

En ella se exponen las diversas clases de trajes en función del espectáculo taurino y su categoría profesional, así como sus componentes y materiales.

 

VIVA LITRI. TOREROS EN EL CORAZÓN DE VALENCIA

AUTOR TEXTO: José Luis Benlloch Rausell

ISBN: 978-84-7795-658-7

AÑO EDICIÓN: 2013

Nº PÁGINGAS:155

SINOPSIS:

Homenaje realizado hacia una de las dinastías toreras más prolíficas y señeras de la historia de la tauromaquia española. Hombres valerosos ante el toro que han conformado una familia torera de profunda tradición y calado popular en tierras valencianas.

 

MITOS DE UNA ESPAÑA EN BLANCO Y NEGRO

AUTOR TEXTO: Andrés Amorós Guardiola

ISBN:978-84-935701-0-1

AÑO EDICIÓN: 2012

Nº PÁGINGAS:333

SINOPSIS:

El museo taurino de la Diputación de Valencia para conmemorar los 100 años del fotógrafo valenciano Francisco Cano, inauguró esta exposición en la sala de exposiciones de la Fundación de Caja Murcia de Valencia la exposición Mitos de una España en blanco y negro.

La muestra recoge seis décadas de una amplia crónica, de un archivo fotográfico hasta el momento inédito haciéndonos revivir la historia y momentos vividos por la sociedad española en la España de la posguerra. Reconocidos pesonajes de la sociedad española e internacional se muestran disfrutando la cultura taurina del momento en la plaza de toros de Valencia.

 

PADILLA.VIVIR Y TOREAR

AUTOR TEXTO: José Luis Benlloch Rausell

ISBN: 978-84-7795-6310

AÑO EDICIÓN: 2012

Nº PÁGINGAS:130

SINOPSIS:

Juan José Padilla vuelve a los ruedos y fue en Valencia la primera plaza en la que reaparece.

Exposición que trata de difundir los valores de este torero  haciéndole un reconocimiento.

 

VICENTE BARRERA. LA ELEGANCIA DEL VALOR

AUTOR TEXTO: Francisco Delgado Moreno

ISBN: 978-84-7795-584-9

AÑO EDICIÓN: 2011

Nº PÁGINGAS: 200

SINOPSIS:

La Diputación de Valencia consciente de la importancia de plasmar las vivencias que conforman nuestra historia publica el libro Vicente Barrera. La Elegancia del valor, con la colaboración de Fundación Cajamurcia, como homenaje a la trayectoria de un torero que ha hecho gala de su tierra en los ruedos y ferias más importantes del mundo.

 

ENRIQUE PONCE. VEINTE AÑOS DE ARTE Y DOMINIO EN LA CUMBRE DEL TOREO

AUTOR TEXTO: Paco Villaverde y Francesc Cabañes

ISBN: 978-84-7795-564-1

AÑO EDICIÓN: 2009

Nº PÁGINGAS:191

SINOPSIS:

Exposición homenaje a uno de los valencianos más célebres del mundo del toro español que, tras 20 años en los ruedos ha consolidado ser una de las más grandes figuras de la tauromaquia.

Su vida, evolución como torero, hitos importantes junto con su autoexigencia y maestría hacen de Enrique Ponce uno de los mejores toreros al que la Diputación a través del museo taurino ha querido poner en valor.

Nacido en Chiva, es en uno de los mejores embajadores de las tierras valencianas.

 

MUSEO TAURINO DE VALENCIA. EXPOSICÓN PERMANENTE

AUTOR TEXTO: Francesc Cabanes, Enrique Amat y Pilar Payá

ISBN:978-84-7795-5061

AÑO EDICIÓN: 2008

Nº PÁGINGAS:222

SINOPSIS:

Catálogo que recoge la evolución del museo taurino y que se publica tras la última remodelación de la sala permanente del museo en el 2007, donde se actualizó la colección con una nueva temática y otros objetos de los fondos del museo fueron expuestos.

 

CANO. FIGURA ENTRE MAESTROS (20 de julio –2 de octubre 2005)

AUTORES TEXTO: Concha Baeza, Josep Vicent Rodríguez, Muriel Feiner, Juan Miguel Sánchez Vigil y Manuel Durán Blázquez.

ISBN: 84-7795-387-2

AÑO EDICIÓN: 2005

Nº PÁGINAS: 154

SINOPSIS:

Muestra antológica de Francisco Cano, decano de los fotoperiodistas taurinos que, después de más de seis décadas dedicado exclusivamente a capturar imágenes del mundo del toro, el fotógrafo y su archivo se han convertido en referentes de la historia de la fotografía española. La exposición recoge los diestros que más han toreado, desde que Cano inició su aventura fotográfica en 1942, hasta hoy; desde Pepe Luis Vázquez a César Jiménez, pasando por Manolete, Dominguín...

A lo largo de casi un centenar de imágenes, las fotografías de Cano pasan revista a los matadores que han hecho historia en la tauromaquia, desde la posguerra hasta la actualidad.

 

DE SEDA Y ORO. UN TOQUE DE DISTINCIÓN 

AUTORES TEXTO: Paco Delgado, Enrique Vera, Luís Francisco Esplá y Ignacio Álvarez Vara Barquerito.

ISBN: 84-7795-379-1

AÑO EDICIÓN: 2005

Nº PÁGINAS: 139

SINOPSIS:

El traje del torero combina, de forma singular el aspecto funcional y artístico, uniendo la facilidad de movimiento, la sujeción del cuerpo y la protección del matador, con la luz, el cromatismo y la ornamentación de cada una de las partes. Esta doble función, condiciona el trabajo del sastre que debe entender al diestro en sus gustos y forma de torear para acoplar el traje a su cuerpo.

La evolución del traje de torear ha ido paralela a la de la fiesta taurina, y con el paso del tiempo, la paulatina ordenación de la fiesta propugnada por diestros como Costillares o Paquiro, favorecieron la fijación de una vestimenta que hoy se ha convertido en una auténtica obra de arte.

 

CÓMICOS. LA OTRA TAUROMAQUIA

AUTORES TEXTO: Francisco Villaverde, Concha Baeza y Dámaso

ISBN 84-7795-360-0

AÑO EDICIÓN: 2004

Nº PÁGINAS: 119

SINOPSIS:

La historia del toreo en Valencia no se entiende sin el toreo cómico, en la misma evolución que su tauromaquia. Estos espectáculos ofrecían una visión menos trágica de las corridas, en el que se burlaban embestidas con la misma audacia y riesgo que en el toreo serio, dando entretenimiento a los espectadores. Esta conjunción de risa y riesgo caracterizó el trabajo de estos toreros, que, con la cara pintada y una sonrisa maquillada, eran capaces de engendrar en el ruedo una tauromaquia atrevida y alegre que caricaturizaba la sociedad de su tiempo.

Con la aparición, al inicio del siglo XX, de los espectáculos cómicos taurinos, como evolución de las mojigangas, el mundo del toro asumió la importancia de esta manifestación taurina, programándolos en las plazas españolas y americanas.

 

LA TAUROMAQUIA DE GOYA. FUENTES Y SIGNIFICADO

AUTORES TEXTO: José Miguel Medrano Basanta y José Manuel Matilla Rodríguez.

ISBN 84-7795-338-4

AÑO EDICIÓN: 2003

Nº PÁGINAS: 125

SINOPSIS:

La Tauromaquia es la tercera gran serie de grabados que Francisco de Goya realizó tras la Guerra de la Independencia, con gran fuerza y madurez, haciendo un recorrido histórico hacia los orígenes de las fiestas de toros hasta llegar a su propia época, cuando el toreo a pie alcanza su plena madurez para dar lugar al tipo de festejo que conocemos en la actualidad. En las escenas, el autor muestra el encuentro con el toro, juegos con el animal, el desarrollo de las corridas.

El aparente carácter lúdico y popular de esta temática supuso la consideración de las estampas como una serie menor. Sin embargo, su complejidad artística se observa porque el autor confiere una dimensión trágica a las escenas, representando los percances y riesgos que acompañan a la fiesta.

 

LA PLAZA DE VALENCIA. HISTORIA Y CRÓNICA

AUTOR TEXTO: Ricardo Triviño

Depósito Legal: V.4279-2001

AÑO EDICIÓN: 2002

Nº PÁGINGAS:25

SINOPSIS:

Exposición realizada en conmemoración de los 150 años de la plaza de toros de Valencia.

Muestra las diferentes facetas del edificio y sus diversos valores. Su evolución, reformas, eventos culturales o políticos celebrados.

Y lo más importante, se incluyen los hitos y protagonistas de las grandes tardes de toros y la impresión en una colección de cartelería que de ella han tenido los matadores y los aficionados más ilustres.

 

MANUEL GRANERO. UNA LEYENDA

AUTORES TEXTO: Vicente Sobrino, José Luís Benlloch, Rafael Cabrera y Francisco Laguna.

ISBN 84-7795-331-7

AÑO EDICIÓN: 2002

Nº PÁGINAS: 119

SINOPSIS:

Desde que Manuel Granero tomó la alternativa en septiembre de 1920, su vida estuvo colmada de grandes actuaciones en los ruedos españoles. Si bien su trayectoria fue efímera, al morir trágicamente en la Plaza de Madrid el 27 de mayo de 1922, el diestro se convirtió en una leyenda que marcó uno de los momentos más importantes de la tradición taurina valenciana.

Con esta exposición, el Museo Taurino homenajeó a este célebre torero valenciano, acercándonos a su figura con un exhaustivo repaso por la breve pero intensa carrera en los ruedos y por su trágico desenlace. Con él, el dominio, la elegancia, la sabiduría, el poderío, vuelven a ser los puntos de referencia del toreo.

 

EL DIBUJO TAURINO. LA LIDIA, 1882-1900

AUTORES TEXTO: Dolores Agustí, Carlos Dorado, Rafael Cabrera Bonet y Begoña Torres.

ISBN: 84-7795-319-8

AÑO EDICIÓN: 2002

Nº PÁGINAS: 214

SINOPSIS:

En el ambiente periodístico de fin del siglo XIX, a veces enconado y agresivo, pero siempre apasionado, se mueve La Lidia y su ilustración taurina. Donde la fotografía aun no llega, el dibujo muestra al público, ávido de imágenes, el desarrollo de la lidia,  los sucesos inesperados o trágicos acontecidos en el ruedo.

La Lidia marca un hito en la ilustración y dibujo taurinos, un antes y un después en la prensa especializada en el mundo del toro. En 1882 sale el primer número hasta el año 1899. En ese tiempo, La Lidia se hace eco de la rivalidad entre Lagartijo y Frascuelo, se documentan las faenas de matadores como Gordito. El dibujo documenta de manera gráfica el toreo de las últimas décadas del siglo XIX y se rememoran tiempos pasados en que toreaban los diestros Paquiro, Cúchares o el Chiclanero.

 

TOREROS EN LA GALERÍA

AUTORES TEXTO: Concha Baeza, José Vicente y Vicente Sobrino.

ISBN 84-7795-300-7

AÑO EDICIÓN: 2001

Nº PÁGINAS: 154

SINOPSIS:

En esta muestra fotográfica se presenta el trabajo de Salvador Pascual Boldún, heredero profesional de Antonio García, gran fotógrafo valenciano del siglo XIX. En un total de 80 imágenes se retrata, los toreros más importantes de la edad de oro y plata de la tauromaquia española, a través de la fotografía de estudio, género de gran importancia para los matadores de toros que lo utilizaron como medio de comunicación y publicidad, y para darse a conocer entre sus seguidores y aficionados.

 

PLAZAS VALENCIANAS

AUTORES TEXTO: Enrique Amat, Carlos Bueno y Albert Alcaraz.

ISBN 84-7795-285

AÑO EDICIÓN: 2001

Nº PÁGINAS: 66

SINOPSIS:

La provincia de Valencia cuenta con un significativo número de plazas de toros, que, centenarias en su mayoría, han sido testigo de la historia de los pueblos en los que se encuentran. Así mismo, han sido marco de celebración de numerosos actos culturales y sociales, siendo un lugar de encuentro ciudadano difícil de sustituir en muchas localidades valencianas.

La exposición muestra los momentos más significativos de la historia de estos cosos a través de las corridas inaugurales, las faenas más destacadas, los matadores más importantes y los toros más sobresalientes.

 

PLAZA DE TOROS DE VALENCIA. EL ESPACIO Y SUS PERSONAJES

AUTORES TEXTO: Concha Baeza y José Vicente Rodríguez.

COLECCIÓN: Al Quite-Colección Taurina –Diputación de Valencia.

ISBN 84-7795-257-4

AÑO EDICIÓN: 2000

Nº PÁGINAS: 101

SINOPSIS:

La exposición presenta la biografía de la Plaza de Toros de Valencia en un recorrido  cronológico de 80 fotografías que abarca una centuria de su historia, entre el fin del siglo XIX y la década de los 90 del siglo XX. La muestra exhibe los momentos más significativos de este marco arquitectónico: se retratan los matadores de toros en el ruedo, las alternativas de grandes diestros del toreo español (Manuel Granero, Rafael Ponce, Julio Aparicio...), los personajes políticos y más “glamourosos” que han visitado este coso, entre otras instantáneas, donde la fiesta taurina es la protagonista.

 

MUSEO TAURINO. CATÁLOGO. 150 AÑOS DE TAUROMAQUIA VALENCIANA

AUTORES TEXTO: Enrique Amat y Francesc Cabañés.

ISBN 84-7795-264-7

AÑO EDICIÓN: julio 2000

Nº PÁGINAS: 72

SINOPSIS:

El Museo Taurino presenta una completa panorámica de la historia del toreo, representada en las figuras de los matadores de toros valencianos de cada época,  a través de una muestra con carácter divulgativo y didáctico, la cual dedica, además, una especial atención a la Plaza de Toros de Valencia, exhibiendo una maqueta a escala de su arquitectura y los carteles más significativos de su historia, así como un recorrido fotográfico por los personajes desde diferentes ámbitos de la vida social.

Utillajes y complementos utilizados por toreros y subalternos en los espectáculos taurinos se exhiben en una última sección de la muestra dedicada al toro de lidia, animal bravo protagonista indiscutible de la fiesta taurina.